miércoles, 23 de diciembre de 2020

La Navidad en Latinoamérica

Cada pueblo tiene sus propias costumbres y tradiciones para manifestar su cultura en época navideña. Vemos que los creyentes católicos realizan un sinnúmero de celebraciones religiosas, en cambio, otros se limitan a un compartir familiar y amistoso, lo que podemos afirmar es que tanto los unos como los otros se integran a una temporada especial que se llena de amor, solidaridad, alegría y paz en sus hogares.

Cada país en América del Sur da un toque especial a sus festejos, haremos un esfuerzo por recoger y mencionar cada tradición, tomando en cuenta que gran parte de la población latinoamericana es católica cristiana.



En la mayoría de países latinos, las familias esperan la noche del 24 de diciembre a que den las 12 para abrir los regalos que se encuentran debajo del árbol de navidad y organizar una cena familiar. En muchos lugares se acostumbra quemar cohetillos durante las 12 de medianoche, las 12 del mediodía y las 6 de la tarde del 25 de diciembre. Aunque para muchos la tradición de prender fosforillo o juegos pirotécnicos debería retirarse por ser causante de impactos negativos tanto ambiental como perturbador en nuestras mascotas. 

Diciembre, el mes de la cultura navideña, puesta del pesebre, la Novena de Aguinaldo, Misa del Gallo, comidas típicas, árbol de navidad, la cena de medianoche, regalos, papá Noel, San Nicolás, en fin, el sentir de la navidad se expresa en cada región latinoamericana.

Argentina

La comida tradicional navideña es un buen asado de carne de res, pollo o cerdo, acompañados por ensaladas de verduras o ensalada rusa (papa, zanahoria, arvejas y mayonesa) y un buen vino, sidra, ananá fizz o champaña y turrones, nueces, avellanas, garapiñadas, maní bañado con chocolate, budines y   pan dulce.


Es popular regalar ropa íntima de color rosa a las damas la noche del 24 de diciembre para que estrenen el día siguiente, como un símbolo de fertilidad, esta actividad se repite el 31 de diciembre, con el propósito de iniciar el nuevo año con prosperidad y buena fortuna. Una tradición que viene de generación en generación y tiene origen cristiano del Adviento, donde se encienden velas rosadas para simbolizar la llegada de Jesús.

Brasil

Se acostumbra a dejar los regalos en los zapatos de los niños, y no en los árboles de navidad.

Ubican un árbol flotante de Río de Janeiro que durante años ha sido el más grande del mundo, así también, se acostumbra al encendido del Árbol de Navidad en las grandes ciudades.



Música, canticos y varias actividades principales rondan la medianoche, con grandes cenas familiares en las que se abren los regalos, y la celebración de la «Missa do Galo» (Misa del Gallo) en las iglesias del país.

 Colombia

Luces y adornos navideños visten las casas, plazas colombianas, velas, faroles de papel decoran los espacios en honor a la Virgen María y la Inmaculada Concepción desde el 7 y 8 de diciembre, marcan el inicio de la temporada navideña, se lo conoce como el Día de las Velitas, tradición popular en todos los pueblos y ciudades colombianas.

Existe otra festividad que es la Novena de Aguinaldo, en donde las familias se reúnen a rezar, cantar villancicos y deleitan su paladar con una sabrosa cena.

 Chile

En noche buena, la cena se comparte en familia, el pan de pascua, no puede faltar la bebida tradicional la cola de mono (café, leche, aguardiente, azúcar y canela)

Ecuador

Se come el pavo al horno, condumio, ensalada rusa. Se acostumbra a tomar chocolate caliente después de la cena y luego se disfrutan de vinos espumantes, como postres buñuelos, pristiños. Se acostumbra a dejar los regalos debajo del árbol de navidad, no faltan las luces y juegos pirotécnicos durante toda la noche.



El Salvador

Juegos artificiales iluminan el cielo nocturno, llamados volcancitos y luces de bengala o estrellitas. Los regalos se abren a la media noche y comparten la cena en familia que consiste en una cena especial de tamales, bocadillos de pavo salteados en pan francés, lechuga y rábano, se brindan bebidas de chocolate caliente, jugo de piña y horchata de cereza.

Guatemala

Los festejos inician el 7 de diciembre con la “Quema del diablo”, luego con Las Posadas que culminan en la víspera de la navidad. Todos usan ropa nueva es parte de la tradición navideña. ¡Estrenan un nuevo look para la celebración navideña!



Honduras

 La tradición de entregar un regalo a un conocido anónimamente para la navidad se llama el cuchumbo navideño.

México

La etapa navideña inicia los primeros días de diciembre con las populares Posadas en donde se integran las familias, amigos, vecinos o compañeros de trabajo. El 16 de diciembre se recuerda el peregrinaje de José y María, en busca de un lugar para que naciera El Niño Jesús. El ritual de pedir posada y el de romper la piñata para recibir a cambio dulces y fruta, acompañado de cantos o villancicos.


La comida principal en la época de posadas es de tamales, buñuelos, atole y ponche (bebida elaborada con frutas de temporada como caña de azúcar, agua de jamaica, tejocote y manzana).

Nicaragua

Se acostumbra la preparación de una rica "gallina rellena", acompañado de arroz a la valenciana, pavo o lomo navideño. De postre los ricos buñuelos caseros, en especial el de piña. De tomar jugo de piña con arroz y el típico ponche.

Panamá

Concursos de Ornamento navideño de casas, calles y barrios, también se premian a quienes construyan nacimientos o pesebres en las calles. Caravanas y desfiles desde el 24 hasta el 26 de diciembre.

Perú

Una tradición precolombina con fiesta cristiana celebra la llegada del niño Jesús, en varias partes, miembros de las familias leen hojas de coca después de la media noche del 24 de diciembre para conocer que les trae el futuro.


En el Cuzco organizan un mercado de Navidad conocido como Santuranticuy o Venta de los Santos, los comerciantes venden sus productos religiosos, ropa, comidas típicas en la Plaza de Armas. En Ica, donde prevalece la comunidad afroperuana, tienen como tradición la “Navidad Negra”, que es la representación de actores con atuendos de descendientes africanos.

Puerto Rico

Todos los hogares se preparan con antelación. Ocho días posteriores del día de los reyes magos se celebra con parrandas, al llegar los músicos cantando a las casas de sus amigos, les ofrecen comida y bebida.

República Dominicana y   Cuba

Luego de la Misa del Gallo, viene la cena con puerco asado, fricasé de pollo o de gallinas de Guinea, congrí (arroz con frijoles negros), plátanos verdes fritos, ensalada, turrones españoles y dulces hechos en casa.


Venezuela

En toda la temporada navideña se escucha el ritmo de las gaitas, parrandas navideñas. En Noche Buena con los villancicos y aguinaldos las familias se reúnen en las casas para compartir el clásico plato navideño: la hallaca, un guiso   de carnes variadas, en masa de maíz envuelto en hoja de plátano parecido al tamal mexicano, acompañado de ensalada de pollo y pan de jamón, como postre el dulce de lechosa, arroz con leche, pasas y nueces en la mesa. Los venezolanos celebran, con música y alegría la navidad.



 Actívate en nuestras redes sociales

en Instagram: 
https://www.instagram.com/123tv.canalinfantil/
en Facebook:
https://www.facebook.com/123TV-Canal-Infantil-138694300056216
en Twitter:
https://twitter.com/123TV_Venezuela

Giovanna Proaño Moreno

Ilustración: Yeíson Zambrano "Cáspitas"



No hay comentarios:

Publicar un comentario