En todos los lugares del mundo cada diciembre se festeja la Navidad, tradición que adoptaron los pueblos y se arraigó en sus manifestaciones culturales y costumbres.
Todos nos preguntamos, ¿Quién es Papá Noel, San Nicolás, Santa Claus, Viejito Pascuero?, nombres que recibe el mítico personaje muy convocado por la niñez en temporada navideña.
Origen de la Leyenda, el santo que inspiró el mito de Santa Claus
Todas las mágicas leyendas se desprenden de un solo personaje, conocido como San Nicolás de Myra (en oriente) en honor a la ciudad en donde fue obispo y San Nicolás de Bari (en occidente) cuando invadieron los mahometanos a Turquía, un grupo de católicos sacaron las reliquias del santo y se las llevó a Bari, Italia.
Se dice que Nicolás de Myra, nació en el siglo IV, en Patara, provincia de Antalya, antiguamente conocida como Licia, ciudad ubicada en la costa mediterránea de Turquía. Actualmente, una de las más prósperas de la antigüedad, en donde alberga yacimientos arqueológicos y el santuario más antiguo de la humanidad, también conocida por ser la cuna del Dios Apolo. Casualmente, el 2020, el gobierno turco declaró el año de Patara.
Riunas de la ciudad de Patara |
Nicolás creció en una familia adinerada. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adriático (forma parte del mar Mediterráneo), mientras su madre deseaba que siguiera los pasos de su tío en el sacerdocio. Sus padres, víctimas de una peste, fallecieron atendiendo a los enfermos de la epidemia y dejaron una gran fortuna a su único hijo.
Nicolás desde pequeño demostró su bondad y solidaridad con los más necesitados y al cumplir su mayoría de edad decidió entregar su fortuna a las familias pobres, peregrinó a Egipto y Palestina, donde conoció la Tierra Santa, luego viajó hacia Myra (Demre) con su tío para ingresar al sacerdocio.
Con su dedicación, disciplina y nobles valores llegó a obispo, fue invitado por el emperador Constantino al Concilio de Nicea, para integrar a la gente al cristianismo, en donde empleaba con sencillez largas y sinceras conversaciones con valores positivos, poco a poco se ganó la confianza y el respeto del pueblo. Su fama fue creciendo, se debe a las historias de milagros y bondades realizadas por San Nicolás, defendió a los más débiles, quien a pesar de su avanzada edad actuaba con gran valor frente a los poderosos.
La historia cuenta que Nicolás regaló en secreto una bolsa llena de monedas de oro a tres jóvenes para casarse, debido a que su padre no disponía de la dote. Se dice que el sacerdote entraba por una ventana y colocaba la bolsa con oro dentro de los calcetines de las mujeres, que colgaban sobre la chimenea para secarlos, hechos que se divulgaron por los beneficiarios.
Según, los datos históricos arrojan que San Nicolás, murió el 6 de diciembre del año 345, en Demre, por ser una fecha cercana a la navidad y por las cualidades de solidaridad del santo decidieron en su honor personificar la figura para que se repartiera regalos y golosinas a los niños en esta fecha.
Posterior a su muerte, se convirtió en Santo Patrón de Turquía, Grecia, Rusia y Francia. Así también, es el Patrono de los marineros, cuenta la historia que un marinero en medio de una torrencial tempestad en alta mar, perdieron el rumbo, todos comenzaron a rezar y a pedir al santo, y volvió la tranquilidad.
Con el transcurrir de los años, su popularidad creció notablemente, se levantaron más de dos mil templos en el mundo en su honor. En 1087 los restos de San Nicolás fueron trasladados a Bari, Italia, donde permanecen hasta la actualidad.
![]() |
San Nicolás, la “Capilla Sixtina Valenciana”
Polémica Historia de los restos de San Nicolás
Uno de los santos más populares en el mundo cristiano, debemos tomar en cuenta que antiguamente las primeras iglesias se construyeron sobre las tumbas de los santos.
Los gobiernos de Italia y Turquía han colocado científicos e historiadores para conocer la verdad acerca del robo de los huesos del Santo, en 1087, unos dicen que reposan en Venecia, otros en Bari. Los estudios científicos llegaron a la conclusión de las reliquias que reposan en los dos lugares provenían del mismo esqueleto, y teorizaron que los marineros venecianos robaron lo que quedaba en Mira.
El gobierno turco en reiteradas ocasiones ha realizado la reclamación formal a Roma para la devolución de los restos de San Nicolás. A pesar de que los huesos tienen poca importancia religiosa en esta nación que es 99% musulmana, en Turquía aún existe la sensación de que el robo secular fue una violación cultural. Su restitución sería sin duda un beneficio económico y el Ministerio de Cultura de Turquía, está estudiando la posibilidad de construir un museo en honor a San Nicolás en su localidad natal de Demre.
La transformación de San Nicolás de Bari a Santa Claus
Sigamos en este curioso camino de la historia del verdadero Papá Noel, San Nicolás, varias leyendas existen, veamos entre las más conocidas.
Continuando con la historia anterior, y la más confiable por existir testimonios tangibles. Podemos decir que San Nicolas de Bari tenía un físico muy distinto al que se vende comercialmente en la actualidad, era delgado, de gran estatura. Con relación al uso de una bolsa llena de juguetes para repartir a los niños, se debe a una ocasión, también detallada anteriormente, cuando Nicolas de Bari era sacerdote, supo de que la hija de uno de sus vecinos iba a casarse y el padre no contaba con el dinero necesario para la dote, razón por la que no tardo en donar unas monedas de oro para el fin y así se repitió en dos ocasiones más, hechos que fueron divulgados en el pueblo.
La Historia de Nicolas de Bari se fusionó con el mito nórdico de Joulupukki, que significa "Cabra de Navidad", antiguo símbolo navideño en Laponia, al norte de Finlandia. Esta leyenda narra de un niño llamado Nikolas, que al igual del niño turco, se queda huérfano de niño el día de Navidad y es cuidado por los habitantes del pueblo. Al crecer, en agradecimiento, el joven Nikolas tallar juguetes de madera y reparte entre los niños de las familias que lo acogieron y fue una tradición repartir juguetes en esta fecha.
También, tenemos a Sinterklaas (San Nicolás) la historia es la misma de Turquía, con ciertas alteraciones, es una figura pública holandesa, muy querida por niños y adultos. La tradición Sinterklaas vive en Madrid, España, desde 1934 llega a las costas holandesas en barco junto con unos ayudantes llamados Zwarte Pieten (Pedro el Negro), montado en un caballo blanco, Amerigo (caballo Blanco). Los historiadores apuntan a la influencia de la dominación española sobre Los Países Bajos en el pasado.
El atuendo medieval de los asistentes Sinterklaas, el Zwarte Pieten, es misterioso. Esta tradición holandesa fue llevada a Nuevo Amsterdam, actual Nueva York, el concepto evolucionó hasta lo que actualmente conocemos como Santa Claus o Papá Noel debido al marketing, lo que debemos tener en claro que los primeros en vestir a Santa Claus de rojo y blanco no fue la Coca Cola.
El cambio a Santa Claus y Papá Noel
Otras fuentes, destacan que la leyenda de Papá Noel, fue formándose a finales de la Edad Media. En el siglo XII, la tradición católica de San Nicolás creció en Europa, y en el siglo XVII emigrantes holandeses llevan la costumbre a los Estados Unidos, donde se da una transformación comercial.
Algunos registros indican que la transformación ocurrió en el año 1624, cuando la imagen de Santa Claus llegó a Estados Unidos procedente Holanda, lugar donde se venera a Sinterklaas o San Nicolás, un personaje que trae regalos a los niños el 5 de diciembre.
Avanzamos a 1809, el escritor Washington Irving transformó el nombre del santo holandés Sinterklaas en la vulgar pronunciación Santa Claus.
En 1823, el escritor y poeta inglés Clement Clarke Moore hizo su aporte en un poema “Una visita de San Nicolas” donde se presenta a Santa Claus como un viejecito vivaracho y veloz, con barba blanca y cara sonrosada, que regala juguetes en vísperas navideñas a los niños y surcaba los cielos en un trineo con 9 renos Rudolph, Donner, Blitcher, Cometa, Cupido, Brillante, Danzante, Centella y Zorro y no que repartía sus regalos a pie o montando en un caballo como se había aceptado hasta entonces.
En 1863 Thomas Nast, dibujante alemán, ilustra por primera vez la figura de Santa Claus para las viñetas de Harpers Weekly, visitando a los soldados en el campo de batalla. Sus vestimentas tendrán influencias de los obispos de antaño y no tendrán relación con San Nicolás de Bari. En 1881 Nast, dibuja nuevamente a Santa Claus, y el color rojo aparece.
En Estados Unidos la figura de Papá Noel se usó para fines comerciales
En navidad de 1926, los almacenes Macy´s-Lomen Company en su afán de acrecentar su negocio de la venta de carne de reno y caribúes, incorporó en su marketing publicitario los renos, con Santa Claus que venía de polo norte en un trineo tirado por los animales, campaña que se presentó en varias ciudades de Estados. Fue a partir de ahí que el trineo tirado por renos pasó a ser más una de las tradiciones asociadas a la Navidad estadounidense. Posteriormente, en 1930 la embotelladora de refrescos Coca Cola adquirió los derechos y lo ubicó en sus anuncios publicitarios cambiando el color original verde, por el rojo y blanco, colocando al personaje de estatura mediana, gordo, de barbas blancas.
El dibujante Norman Rockwell al igual que muchos continuaron definiendo la imagen de Santa Claus, hasta que Fred Mizen ilustró en 1930 la imagen de un hombre vestido de Santa Claus en el centro comercial Famous Barr Co. de San Luis, bebiendo refresco de una botella rodeado de niños. En diciembre del mismo año, la compañía utilizó la imagen como publicidad publicándola en The Saturday Evening Post.
En 1931 y 1964, el dibujante Haddon Sundblom popularizó a través de la embotelladora Coca Cola varias campañas publicitarias con la ilustración que llamó la atención en ese momento “como hombre barbudo, de talla gruesa, vestido de rojo, con cinturón y botas negras, que procedía del Polo Norte. Así surgió el Papá Noel que permanece hasta hoy en el imaginario popular.
Como hemos leído en este artículo, múltiples leyendas urbanas que acompañan al personaje ícono navideño, historias que se desprenden originalmente de San Nicolás de Bari, podemos señalar que los cristianos católicos se dejaron robar por la mercadotecnia que, con tal de vender, y vender en estas fechas hicieron varias malformaciones a Nicolás de Bari en Papá Noel tales como duendes, caballos, elfos, renos, juguetes entre otros.
En conclusión, este popular personaje tiene una mezcla de mitos y personajes, para muchos significa la figura del comercio a través de la compra de regalos, para otros induce a la unión familiar dentro de un entorno de paz y alegría en sus hogares, lo que todos sabemos es que año tras año se constituye en un ícono navideño en todo el mundo.
en Instagram:
https://www.instagram.com/123tv.canalinfantil/
en Facebook:
https://www.facebook.com/123TV-Canal-Infantil-138694300056216
en Twitter:
https://twitter.com/123TV_Venezuela
en Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCUPlfFfoVhuRXmYT13-T5AQ
No hay comentarios:
Publicar un comentario