martes, 22 de diciembre de 2020

Los Villancicos, un canto a la navidad

Según varios historiadores, este canto nace por el siglo XIII, difundido en España en los siglos XV Y XVI, en el renacimiento español, luego trasciende a Portugal hasta llegar a América Latina desde el siglo XVII.

Villancicos en Venezuela

En el transitar de la historia, se conoce que el villancico sufrió varias transformaciones, aparece en la tradición poética medieval y no siempre refirió a la navidad. En varias localidades eran composiciones que se cantaban de manera casual para contar la cotidianidad de los pueblos o villas, como un noticiero radial, en cambio, los clérigos en sus letras transmitían la palabra de Dios hacia las comunidades que no sabían leer ni escribir. 

Por 1556, el marqués de Santillana, Don Íñigo López de Mendoza, colocó el nombre de villancico a uno de sus poemas, en lo musical este canto comienza a dar varios frutos desde la mitad del siglo XV.

Se dice, que en la antigüedad fueron catalogados como canticos profanos, efectivamente, Juan Vásquez publicó en 1560 varios canticos de esa naturaleza. En 1589 Francisco Guerrero incluye 20 villancicos a 5 voces, de tema sacro y con el tiempo se le fue incluyendo a las eucaristías, posteriormente ya sonaban en las tradicionales posadas y reuniones. En este andar popular nace el deseo de convertir el género donde el pueblo manifieste su alegría por la llegada de su Salvador.

El primer gran maestro que incorpora el villancico en castellano frente al uso del latín en el templo es el villenense Juan Bautista Comes (1582-1643). En el transcurso de los años, muchos crearon significativos villancicos.

En el siglo XIX, el villancico, se vincula exclusivamente para cantar a la navidad y se consolida como género hasta la actualidad, el contenido en su poesía se centra en el niño Jesús, la virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores, ángeles y la Estrella de Belén. 

Miembros de la iglesia católica vieron en este género, la canción sencilla para divulgar su predicación a la fe cristiana, crearon varias composiciones con motivos religiosos, relacionadas al nacimiento de Jesús y la Navidad y se popularizaron inmediatamente.

Los villancicos son formas musicales y poéticas de origen popular y sin duda alguna es el género musical con más arraigo en la tradición cultural navideña en los pueblos latinos.

Entre los más conocidos tenemos:


“Mi burrito sabanero” o “El Burrito de Belén”

Compositor y arpista venezolano Hugo Blanco, en 1975


Con mi burrito sabanero voy camino de Belén

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén

 

El lucerito mañanero ilumina mi sendero

El lucerito mañanero ilumina mi sendero

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén

Tuki tuki tuki tuki, tuki tuki tuki ta

Apúrate mi burrito que ya vamos a llegar.

Tuki tuki tuki tuki, tuki tuki tuki ta

Apúrate mi burrito, vamos a ver a Jesús.

 

Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando

Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén

Tuki tuki tuki tuki, tuki tuki tuki ta

Apúrate mi burrito que ya vamos a llegar

Tuki tuki tuki tuki, tuki tuki tuki ta

Apúrate mi burrito, vamos a ver a Jesús.

 

Otro emblemático villancico es:


“Noche de Paz”

autor letra: Josef Mohr

música por Franz Xaver Gruber


Noche de paz, noche de amor

Todo duerme derredor

Entre los astros que esparcen su luz

Bella, anunciando al niño Jesús

Brilla la estrella de paz

Brilla la estrella de amor

 

Noche de paz, noche de luz

Ha nacido Jesús

Pastorcillos que oíd, anunciad

No temáis cuando entréis a adorar

Que ha nacido el amor

Que ha nacido el amor

 

Desde el pesebre del niño Jesús

La Tierra entera se llena de luz

Porque ha nacido Jesús

Entre canciones de amor

 


Giovanna Proaño Moreno

Ilustración: Yeíson Zambrano "Cáspitas"

No hay comentarios:

Publicar un comentario