miércoles, 28 de julio de 2021

Hugo Chávez Frías de Arañero a Líder de la Revolución Bolivariana


En los llanos occidentales de Venezuela,  el 28 de julio de 1954 nace Hugo Rafael Chávez Frías, en Sabaneta de Barinas. El segundo de seis hijos de la familia Chávez Frías, una familia de maestros de educación primaria,
su padre es Hugo de los Reyes Chávez y su madre Elena Frías.

Rosa Inés y el Arañero 

En una alocución en vivo en el programa Aló Presidente, Hugo Chávez Frías relato sus vivencias desde su infancia, historia que se convirtió en una hermosa herencia literaria para contarla de generación en generación, que se llama Cuentos del Arañero.

“Permítanme siempre estas confidencias muy del alma, porque yo hablo con el pueblo, aunque no lo estoy viendo; yo sé que ustedes están ahí, sentados por allí, por allá, oyendo a Hugo, a Hugo el amigo. No al Presidente, al amigo, al soldado”.

Desde niño tuvo que ayudar a su amada abuela Rosa Inés Chávez quien se encargó de su crianza, juntos vivieron en una casa de palma, paredes de barro y piso de tierra, entrelazaban sus sueños  en un catre de madera y un colchón hecho entre paja y goma-espuma, rodeados de un amplio patio con árboles frutales y compartían la elaboración y la venta de un dulce tradicional venezolano, dulce de lechosa, el pequeño Hugo debía venderlos por los sectores populares del pueblo de Sabaneta, de ahí adopta el nombre del arañero.

Según la historia nos relata que el Arañero desde niño entendió de la economía, y su audacia para vender y colocar en el mercado los dulces, a las cinco de la tarde iba a los sitios donde se jugaban bolos, y a la salida de la misa, e iniciaba su venta con coplas.

“Arañas calientes pa’ las viejas que no tienen dientes”, “arañas sabrosas, pa’ las muchachas buenasmozas”, Arañas calientes, araña dulce.

El niño Hugo, el arañero comprendió que vendía más arañas donde estaba el mercado y la aglomeración. Sus primeras letras y lecturas las aprendió a través de su mejor maestra, Rosa Inés, su abuela.

Maisanta y su abuelo Pérez Delgado

Fueron los últimos de la caballería que salieron lanza en mano, machete en alto a decir ¡Viva la Patria! Fueron los últimos de a caballo.

Pedro Pérez Delgado, abuelo materno de Hugo Chávez, era hijo de Pedro Pérez  Pérez, un indio guariqueño que se fue a la guerra detrás de Zamora, en la revolución de los pobres. Zamora muere en 1860 y Pedro Pérez Pérez viajó a Ospino y se casó con Josefa Delgado.

Según la historia contada por el arañero, su bisabuelo fue Maisanta, y supo de él a través de dos versiones, las del pueblo que temeroso decía que era un guerrillero, un asesino, un hombre y abuelo malo, sin embargo, fue investigando, hurgando en la historia, y cuando fue soldado conoció otra, que su bisabuelo Pérez Pérez  fue hombre de Cipriano Castro, y fue ascendido a coronel.

Pedro Pérez Delgado desde muy joven se hizo soldado, ingresó al batallón insurgente del general José Manuel Hernández, ya que le habían robado las elecciones, esta revolución fracasó, cayó preso el general. Al igual que su Padre Pérez Delgado se hizo hombre de batalla, junto a Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez se unió a pelear en Tocuyito logrando Castro el poder.

Luego de conocer sus raíces aguerridas, conozcamos más de este valiente hombre que lucho con verdadero furor para obtener la soberanía en Venezuela.

Juventud revolucionaria

Desde muy joven fue apasionado al béisbol, historia y poesía, también tuvo participación en las artes, música, pintura, escritura y teatro.

Cuando niño, estudio en el Grupo Escolar Julián Pino y en el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O´Leary de Barinas, se graduó en 1971. Inmediatamente, ingresa a la Academia Militar del Ejército Nacional de Venezuela, recibió el título de Licenciado en Ciencias y Artes Militares, especialización Ingeniería, fue un joven muy estudioso.

Soldado del pueblo

Hugo Chávez Frías realizó diversos cursos obteniendo siempre los primeros lugares. Tuvo una carrera militar intachable y fue ascendido de teniente a capitán en 1982. Posteriormente, ocupó cargos y funciones como profesor de estudios superiores, Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas, Cumaná, Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay, Comandante de Compañía y jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela y jefe del Departamento de Cultura. Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza Apure, Comandante Fundador del Núcleo Cívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín. Participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas realizado en Guatemala. Cursó la maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar. Ascendió al grado de teniente coronel en 1990. En 1991 y 1992 realizó el Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército y comanda el Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Páez, Maracay.

Hugo Chávez fue soldado, pensador, investigador y sensible a la vida de Bolívar, en el año Bicentenario 1982, crea el Ejército Bolivariano 200, realizó un juramento simbólico de tres capitanes al pie del Samán de Guere: Jesús Urdaneta Hernández, Felipe Antonio Acosta Carlez  y Hugo Chávez Frías, como símbolo de las tres raíces, Bolivariana, Robinsoniana y Zamorana de la revolución.

4 Feb-1992 La Rebelión

Chávez con el grado de Teniente Coronel junto a 10 batallones de las guarniciones militares con decenas de jóvenes militares se alzan en rebeldía contra las medidas económicas neoliberales que implementas Carlos Andrés Pérez, presidente responsable de la muerte y desaparición de centenares de mujeres y hombres venezolanos en el Caracazo.

El objetivo por derrocar al gobierno de Carlos Andrés Pérez fue fallido, una traición interna hizo caer todos los planes y todos quienes participaron en la acción fueron encarcelados, incluyendo al comandante Chávez.

Chávez, un desconocido para muchos pero respetado en las instancias militares y en los sectores populares donde venía trabajando su ideología, dio la cara por primera vez en los medios de comunicación y se responsabilizó de los hechos, agradeció a los soldados por su valentía. Todos recuerdan aquel pronunciamiento que quedó grabado en la memoria del venezolano de a pie y que apoyo para que los hechos caminarán a su favor.

"Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. (...) Nosotros, acá en Caracas, no logramos controlar el poder. Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor".

                                                                                     Hugo Chávez, 4 de febrero de 1992

En el gobierno de Rafael Caldera, después de dos años dejaron en libertad a los soldados patriotas que participaron el 4 de febrero y el 27 de noviembre.

El Líder de multitudes

Hugo Chávez Frías fue un investigador nato, historiador popular que se empapó desde muy joven acerca de los hechos históricos de Venezuela y el mundo. 

El 26 de marzo de 1994, Chávez y sus compañeros de lucha son puestos en libertad a través de un sobreseimiento e inicia un nuevo camino como líder de las luchas populares.


Durante su permanencia carcelaria el comandante Chávez tuvo el abrazo del pueblo quien demando su libertad y quien puso su esperanza para un cambio en el gobierno, hasta ese entonces Rafael Caldera era el mandatario.

Crea el Movimiento V República para continuar un programa popular y plantea asumir la presidencia de Venezuela 

Asume el poder en 1999, con el respaldo de varias organizaciones. En febrero de 1999 promete redactar la nueva constitución que se acople a los nuevos tiempos. El 9 de agosto del mismo año, la Asamblea Nacional juramenta nuevamente como primer mandatario.

Pueblo venezolano va a referéndum el 15 de diciembre de 1999, con el objetivo de aprobar o no la Nueva Constitución Bolivariana de Venezuela. Propuesta que es respaldada con mayoría y se reinstaura una sociedad democrática participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, , enmarcada en un Estado descentralizado y de justicia federal que asegura el derecho a la vida, al trabajo, la cultura, la educación, la justicia social y la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.

Hugo Rafael Chávez Frías, se convierte en el gran motor de un nuevo ciclo histórico para Venezuela, nuevos bríos, nuevos líderes se hacen presentes frente a las obsoletas estructuras de poder.

Su segundo mandato fue en el periodo de 2001 al 2007, convirtiéndose en el último Presidente venezolano del siglo XX y el primero del nuevo milenio. En este periodo inicia la V República con una nueva constitución y Asamblea Nacional para trabajar en importantes leyes en beneficio del pueblo vulnerable.

Activaron las leyes tributarias, la eliminación de organismos públicos, modernización de trámites administrativos y relaciones entre el estado y el sector privado. Creación del sistema micro financiero, reformas leyes para regular actividades productivas del sector privado, Ley de Hidrocarburos, Retoma la industria petrolera, construye un programa estratégico económico-social separado de las recetas de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial diseñadas para América Latina y el Caribe.

Nada de lo anteriormente planteado por el nuevo gobierno revolucionario fue aceptado por las élites financieras y políticas del país. Fedecamaras, Central de trabajadores, partidos políticos de derecha promovieron  el golpe de estado en abril de 2002. Pedro Carmona, fue el presidente de facto que duró durante el golpe de estado.

Medios de comunicación privados fueron eco de la derecha, silenciaron la voz popular, sin embargo el pueblo de a pie, simpatizantes, militantes, políticos, y militares se lanzaron a las calles e hicieron lo posible por instaurar la verdadera democracia elegida  por ellos y Chávez volvió al poder.

En el 2004 se da el referendo presidencial, la oposición entre marchas, disturbios, debates en mayo logra reunir las firmas para fijar fecha el 15 de agosto, siendo vencedor una vez más Hugo Rafael Chávez Frías.

En el 2005, el gobierno de Chávez camina hacia el Socialismo del Siglo XXI, y se abren las misiones sociales con una visión integradora para lograr el bienestar común. Así también se promueven programas importantes para autonomía financiera.

Periodo del 2007 hasta 2013, un nuevo periodo presidencial, en el 2012 se convoca a elecciones, es vencedor.

Salud y dolencias

Una intervención quirúrgica urgente informa los medios de comunicación,  se realizó el 10 de junio de 2011, en Cuba, debido a un absceso pélvico. El 30 de junio, el Presidente Chávez en la etapa de recuperación indica públicamente que existen algunas sospechas de otras formaciones celulares.

En poco tiempo, las dolencias y señales del avance de la enfermedad se evidenciaron, el 5 de marzo del 2013, a las 4:25 pm fallece el presidente Hugo Chávez a causa de la grave situación de salud después de la última intervención.

Te dejamos el link si deseas descargar el libro Cuentos del Arañero

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2012/09/Cuentos-del-Ara%C3%B1ero.-Hugo-Ch%C3%A1vez.pdf.pdf


         123TV "Sueña Imagina y Crea"


Actívate en nuestras redes sociales:

en Instagram: 
https://www.instagram.com/123tvcanalinfantil/

en Facebook:
https://www.facebook.com/123TV-Canal-Infantil-138694300056216

en Twitter:
https://twitter.com/123TV_Venezuela

en Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCUPlfFfoVhuRXmYT13-T5AQ

 

Periodista: Giovanna Proaño Moreno

Ilustraciones: Yeison Zambrano

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario