sábado, 24 de julio de 2021

Simón Bolívar, Héroe libertario de todas las épocas

“Nada ha cambiado y, sin embargo, hemos conmovido al mundo”                                                                                                                                                                                                       Simón Bolívar

Hoy, nos unimos a todos los bolivarianos y bolivarianas para rendir tributo al líder, hombre y luchador que se enfrentó al imperio español para lograr la libertad de los pueblos. Sus restos mortales reposan en el Panteón Nacional Venezolano.


Simón Bolívar, destacado venezolano, considerado como un gran estratega militar, político de acción quien a través de su férreo liderazgo llevo a sus batallones a independizar y fundar las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia y liberarlas del dominio español.

¿Quién es Simón Bolívar?

Muchos niños y jóvenes venezolanos a través de los estudios escolares deben conocer su historia y su andar heroico en Latinoamérica,  otros quizás solo hayan escuchado hablar de este referente venezolano, a continuación te presentamos una biografía interesante.

Simón Bolívar, así lo conocieron por todos los recónditos a nivel nacional e internacional, su nombre de pila es Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, nació  el 24 de julio de 1783 en  Caracas, aunque existen testimonios populares que señalan a Capaya como el lugar de su nacimiento. Sus progenitores de origen vasco, sus descendientes se establecieron a finales del siglo XVI, su padre fue el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte, y su madre María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia venezolana, fueron dueños de grandes haciendas de plantaciones cacao y minas de cobre. Tenía tres hermanos mayores que él, María Antonia, Juana y Juan Vicente y María del Carmen, que murió al nacer. Sus padres fallecieron muy jóvenes, el padre en 1786 y su madre en 1792, quedó huérfano a los 9 años, bajo la tutela de su abuelo Feliciano Palacios, y al morir quedó a cargo de su tío Carlos Palacios. Es importante señalar que la Negra Hipólita era esclava y nodriza, quien estuvo junto a Simón cuidándolo.  Una considerable fortuna quedó para los hijos Bolívar y Palacios, además de la herencia, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido en 1785 por el Presbítero Juan Félix Jerez y Aristaguieta.

En 1795, al cumplir los 12 años, el niño Simón huye de la casa de su tío y va a casa de su hermana María Antonia y de su esposo. En esos tiempos, recibió clases con Simón Rodríguez quien en su juventud era profesor y con quien enlazaron grandes lazos de afecto y respeto. También recibió clases de Andrés Bello.

En 1797, siendo muy joven ingreso como cadete a la milicia, a los 14 años, en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, luego de un año fue ascendido a subteniente, dos años más tarde se forma en España. Fue un joven entregado al estudio de historia, literatura, matemáticas. Se casa en 1802 con María Teresa del Toro, juntos viajan a Venezuela, luego de un año su esposa muere tempranamente.

En 1804, viaja por Europa, y en Francia conoce al alemán Alexander Von Humboldt, famoso geógrafo y naturalista, quien le explica acerca de posibles estrategias para el desarrollo económico en América, en este periodo, se reencuentra con su maestro Simón Rodríguez y emprenden sus estudios y viajes por Europa.



Es en Roma, en 1805, en el Monte Sacro, cuando Bolívar jura en presencia de Simón Rodríguez “No dar descanso a su brazo, ni reposo a su alma hasta que haya logrado libertar al mundo Hispanoamericano de la tutela española”

Conspiración a favor de la independencia

Luego de sus viajes y recorridos por Europa y Estados Unidos regresa a Venezuela en 1807 atiende situaciones de su hacienda y situaciones familiares.

Bolívar inmerso en las actividades contra la corona española, la revuelta se da el 19 de abril de 1810, fue crucial, ante el vacío de poder, pactan, y Bolívar se niega a la coalición y anuncia por la emancipación absoluta. Esta es la fecha que inicia el proceso de Independencia de Venezuela.

Posteriormente, la Junta Suprema de Venezuela nombra coronel de infantería a Simón Bolívar para que viaje a Londres junto a Andrés Bello y Luis López Méndez para buscar apoyo para nombre un nuevo gobierno.

Bolívar en Londres no consigue el apoyo necesario, es cuando decide entregar todo para lograr la emancipación absoluta de toda América y se enfoca en la figura de Francisco de Miranda, un gran visionario, ideólogo de la independencia quien tenía un proyecto para la construcción de la gran Colombia. Simón Bolívar concuerda con las ideas de Miranda y las pone en práctica en todo el proceso libertario.

Bolívar emprende su regreso, luego Miranda lo sigue. Juntos trabajan en la Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía, y proclaman una independencia absoluta para Venezuela el 2 de marzo de 1811.

“Juro ante ti, por el dios de mis antepasados y el honor de mi patria, que no daré reposo ni a mi cuerpo ni a mi espíritu hasta que no haya roto las cadenas de España.”          

                                                                                                                                 Simón Bolívar

Es el 5 de julio de 1811, que el Congreso Constituyente de Venezuela declaró la Independencia de Venezuela y es aprobada la Constitución Federal para los estados de Venezuela.

Independencia de Venezuela

En 1811, Simón Bolívar es ascendido al grado de coronel bajo las órdenes de Francisco de Miranda, asume la Plaza de Puerto Cabello como comandante, y en 1812 cae en poder del ejército realista debido a una traición.

El en Puerto de la Guaira varios oficiales entre ellos Bolívar arrestan a Miranda y continúan su lucha con vanos esfuerzos. Bolívar se salva por la ayuda de Francisco Iturbe quien le proporciona un pasaporte para que viaje a Curazao y a Colombia, en Cartagena de Indias redacta su “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”, escrito que se convierte en un credo político.

En 1813, con un ejército pequeño toma la Villa de Cúcuta e inicia en mayo la liberación de Venezuela. Se aplican estrategias en combates decisivos durante tres meses que vence desde Táchira hasta Caracas, cuando el 6 de agosto ingresa triunfante de la Campaña Admirable.

Es importante señalar, que en junio del mismo año, en el Estado Trujillo, Bolívar dictó el Decreto de guerra a Muerte con el propósito de afirmar y fortalecer el nacionalismo de la población.


Proclamado Libertador 

Los pueblos lo aclamaron Libertador, título que le confieren la municipalidad y el pueblo de Caracas,  en octubre de 1813, así también fue nombrado capitán general de los ejércitos de Venezuela por ser una gran líder, comandante y estratega militar. A raíz de esto vienen exitosas campañas y triunfos militares hasta 1818.

BATALLAS INDEPENDENTISTAS DESDE 1810-1824

 

1810

 

Batalla de Aguanegra,    4 de noviembre

La Batalla de Coro, 28 de noviembre

La batalla de Sabaneta de Coro, 30 de noviembre

 

1812

 

La batalla naval de Sorondo, 26 de marzo

El combate de Valencia, 3 de mayo de

La Batalla de La Victoria, 20-29 de junio

El Primer asedio de Puerto Cabello, 30 de junio-6 de julio

 

1813


La Toma de Güiria,  13 de enero

La Batalla de Irapa,  15 de enero

Batalla de Cúcuta, 28 de febrero

La Primera Batalla de Maturín, 20 de marzo

La Segunda Batalla de Maturín, 11 de abril

La batalla del Alto de Los Godos (o Tercera batalla de Maturín), 25 de mayo

La Batalla de Taguanes, 31 julio

El sitio de Cumaná, 31 de julio-19 de agosto

El Segundo asedio de Puerto Cabello, agosto de 1813-marzo de 1814

El Combate de Santa Catalina, 21 de septiembre

La Batalla de Mosquiteros, 14 de octubre

La batalla de Tierrita Blanca, 10 de noviembre

El Combate naval entre Puerto Francés y Chuspa, 13 de noviembre

Batalla de Araure, 5 de diciembre

La batalla de San Marcos, 8 de diciembre


1814

 

Tercer asedio de Puerto Cabello, enero-mayo
La Batalla de Ospino,  2 de febrero

La Primera Batalla de La Puerta, 3 de febrero

La batalla de Ocumare del Tuy, 11 de febrero

La batalla de La Victoria, 12 de febrero

La batalla de San Mateo, 28 de febrero-25 de marzo

La Batalla de Barquisimeto, 10 de marzo

El primer asedio de Valencia, 29 de marzo-3 de abril

La Batalla de Bocachica, 31 de marzo

La Batalla de Arao, 16 de abril

La Primera batalla de Carabobo, 28 de mayo

La segunda batalla de la puerta, 15 de junio

El segundo asedio de Valencia, 19 de junio-9 de julio

La Batalla de Aragua de Barcelona 17 de agosto

La Cuarta batalla de Maturín, 7-12 de septiembre

La Batalla de El Salado, 16 de octubre

La Batalla de Los Magüeyes o Magüelles, 9 de noviembre

La batalla de Urica, 5 de diciembre

La Quinta Batalla de Maturín, 11 de diciembre

 

1816

 

Batalla naval de Los Frailes, 2 de mayo

La Toma de Carúpano, 1 de junio

La Batalla de Los Alacranes, 6 de septiembre

La Batalla de El Juncal, 27 de septiembre

La batalla de El Yagual, 8 ó 11 de octubre

 

1817

 

La batalla de Clarines, 9 de enero

La Primera Batalla de Angostura, 18 de enero

El Sitio de Cumaná,  18-20 de enero

La batalla de Mucuritas, 28 de enero

El sitio de Barcelona  7-12 de febrero (primer sitio) 5-7 de abril (segundo sitio)

La Batalla de San Félix, 11 de abril

La Toma del apostadero de Borbón, 4 de julio

La batalla de Pagallos o Pagayos, 8 de julio

La Segunda Batalla de Angostura, 17 de julio

La Batalla de Matasiete,  31 de julio

La Batalla de Juan Griego, 8 de agosto

La Batalla de La Hogaza, 2 de diciembre

 

1818

 

La Toma de las Flecheras, 6 de febrero

La Batalla de Calabozo, 12 de febrero

La Tercera Batalla de La Puerta, o batalla del río Semén, 16 de marzo

La batalla de Ortiz, 22-26 de marzo

La batalla de Cojedes,  2 de mayo


1819

 

La Batalla de Las Queseras del Medio o Combate de la Mata del Herradero, 2 de abril
Batalla del Pantano de Vargas, 25 de julio
Batalla de Boyacá, 7 de agosto

1821

La Batalla de El Rodeo, 14 de junio

Batalla de Carabobo, 24 de junio

Sitio de Cumaná, 17 de agosto-14 de octubre 

 

1822

 

La Batalla de Bomboná, 7 abril

El Cuarto asedio de Puerto Cabello, 1 de marzo-2 de julio

La Batalla de Cumarebo, el 8 de agosto

El Asedio de La Vela de Coro, 19 de diciembre de 1821-9 de enero

La Batalla de Juana de Ávila, 24 de abril

Batalla de Pichincha, 24 de mayo

La Batalla de Dabajuro, 7 de junio

La Batalla de Naguanagua, 11 de agosto

La Batalla de Salina Rica, 7 de septiembre

La Batalla de Garabulla, 13 de noviembre

 

1823

 

El combate naval de Puerto Cabello, 1 de mayo

La batalla de Cumarebo, 10 de junio

La Batalla naval del Lago de Maracaibo, 24 de julio  

El quinto asedio de Puerto Cabello, 23 de septiembre-10 de noviembre

1824


Batalla de Junín, 6 de agosto
Batalla de Ayacucho, 9 de diciembre
Muerte del Libertador

Últimos días

En 1830, Bolívar, enfermo y cansado regresa a Bogotá para instalar el Congreso Constituyente. Venezuela en pleno se proclama Estado independiente. La oposición a través de la Convención Ocaña aumenta y se fortalece, no compagina con las ideas del Libertador renuncia a la presidencia y viaja a la Costa, recibe noticias acerca del asesinato de Sucre, razón que lo deprime profundamente.

Simón Bolívar ve como sus amigos, coidearios, seguidores se unen al bando contrario, la traición era evidente, Páez a quien ascendió a general en jefe en plena Batalla de Carabobo, Francisco Bermúdez quien lo llamó Libertador de libertador se pasaron al grupo contrario, todos lo traicionaron. Todo estaba en contra, se enteró que las Minas de Aroa que era lo único que le quedaba para poder establecerse económicamente iba a ser expropiado por el gobierno de ese entonces.

Bolívar no podía ocultar su enfermedad, la silla de ruedas era su compañera para movilizarse, viaja a Santa Marta el 1 de diciembre, llega a la casa del consulado español, lo atiende el médico Próspero Reverend,  quien en un informe señala que tiene gravedad en sus pulmones, otro doctor asevera que tiene tuberculosis pulmonar, y anuncian que tiene pocos días de vida.

El 17 de diciembre de 1830, muere pasado el mediodía. Simón Bolívar dejó escrito un testamento, donde pedía que sus restos fueran enterrados en su ciudad natal, acción que no se cumplió sino doce años después, se trasladaron a la Catedral de Caracas, posteriormente al Panteón Nacional donde hoy reposa en un majestuoso mausoleo construido en el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías.

Al cumplirse los 229 aniversario de su natalicio, el comandante Chávez develó la imagen digitalizada del Libertador, que consistió en una reconstrucción facial científica para conocer su rostro real.

Última proclama de Simón Bolívar

«Colombianos! Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que mes es más sagrado, la reputación de mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

 

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia: todos deben trabajar por el bien inestimable de la unión. Los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía. los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando sus espadas en defensa de las garantías sociales.

 

Colombianos: Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al  sepulcro.

 

Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.»

 

                                                                                                                            Simón Bolívar


                                     123TV "Sueña Imagina y Crea"

Actívate en nuestras redes sociales:

en Instagram: 
https://www.instagram.com/123tvcanalinfantil/
en Facebook:
https://www.facebook.com/123TV-Canal-Infantil-138694300056216
en Twitter:
https://twitter.com/123TV_Venezuela
en Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCUPlfFfoVhuRXmYT13-T5AQ

 

Periodista: Giovanna Proaño Moreno
Ilustraciones: Yeison Zambrano

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario