domingo, 18 de julio de 2021

Nelson Mandela luchador contra el racismo y defensor de la libertad

Sudafricano, nació en Mvezo, el 18 de julio de 1918, Nelson Rolihlahla Mandela luchó por la paz, democracia y libertad no sólo de su pueblo sino para el mundo. Desde muy niño palpó por experiencia propia las injusticias, abusos y discriminación racial, razones que motivaron convertirse en activista, fundó la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano.


 
En 1952 lideró la campaña masiva “Rebeldía” que consistía en la desobediencia civil contra todas las leyes injustas que existían en su país.
 
En 1960, debido a la masacre cometida en contra de manifestantes negros pacíficos en Sharpeville, con un saldo de 69 muertos y decenas de heridos, el movimiento que lideraba Mandela se radicalizó frente a este acto sanguinario. Mandela tuvo que pasar a la clandestinidad.
 
En 1961, fue arrestado y a las pocas horas obtuvo libertad, los cargos eran por traición, al siguiente año fue detenido por salir fuera del país y tuvo una sentencia de 5 años de prisión.

En 1963, por parte del Congreso Nacional Africano las detenciones y vejaciones a los dirigentes negros eran constantes y brutales, nuevamente el gobierno del apartheid ordenó su detención bajo la acusación de sabotaje y alta traición fue sentenciado a cadena perpetua, estuvo encarcelado en la Isla de Robben. Muchos recuerdan cuando Nelson Mandela al presentarse en el juicio declaro: “He dedicado mi vida a esta lucha por el pueblo africano. He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He valorado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan en unidad y armonía con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que vivo y espero alcanzarlo. Pero si fuera necesario, estoy preparado para morir por él”.
 
Este encierro significó para el pueblo sudafricano y para los pueblos del mundo una lucha inquebrantable y un apoyo total para lograr el respeto a los derechos humanos e irreverencia civil a través de manifestaciones constantes.
 
En su andar adoptó varios nombres, cada uno tiene su historia y su por qué.

Rolihlahla,  su padre le dio al nacer, significa “jalar la rama de un árbol”, en términos coloquiales es “agitador”.
 
Nelson, su maestra de primaria le dio ese nombre, en las costumbres africanas el primer día de clases, debían otorgar un nombre.

Madiba, nombre del jefe de su tribu en el siglo XVIII. Lo llamaban así en toda Sudáfrica.


Tata, utilizan en Sudáfrica para llamar al padre en forma cariñosa. Muchos lo llamaron así sin distinción de edad.


Khuluabreviatura de abuelo en uno de los idiomas originarios de Sudáfrica significa grande, ejemplar, responsable.


Dalibhunga, en las costumbres africanas, a los 16 años ubican un nombre como sinónimo a la vida adulta, significa “convocante al diálogo”.
 
El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Mandela estuvo tras las rejas durante 27 años, en penosas condiciones y sin importar las cadenas fue activista y político que lideró movimientos contra el apartheid.
 
En este punto hemos hablado acerca de Apartheid, bien conozcamos un poco de que se trata, fue el sistema de discriminación racial en Sudáfrica y Namibia que estuvo vigente hasta 1992. Este sistema consistía en desarticular a los habitantes y crear lugares abiertos para separarlos en todo ámbito, como educacional, hogar, recreo y estudio, y la raza blanca tenía poder absoluto sobre la negra.


El presidente de la República por el Partido Nacional, Frederik De Klerk, cedió ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial. Fue en 1990 que legalizó el Congreso Nacional Africano y puso en libertad a Mandela, quienes a pesar de lo complicado que era este paso, juntos culminaron las negociaciones. Y es asì de positivo este esfuerzo que en 1993 Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz.



En 1994 inician las elecciones, obtiene la presidencia  Nelson Mandela siendo el primer presidente negro de Sudáfrica mandato que llegó hasta 1999, su eje central fue la reconciliación nacional, con amplia participación democrática, inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, la distribución del dinero fue para mejorar la calidad de vida del pueblo sudafricano negro, abrió posibilidades justa para la educación, la vivienda, la salud, el empleo, propuso la redacción de una nueva constitución para el país, que fue aprobada por el parlamento en 1996.


Antes de finalizar su mandato, Mandela informó al país que no pensaba presentarse a la reelección. Thabo Mbeki, fue el sucesor en 1999.


Muerte


Nelson Mandela padeció una larga enfermedad pulmonar, debido a las condiciones que vivió en los años de encarcelamiento, a los 95 años de edad, el 5 de diciembre de 2013. 




Mandela recibió múltiples reconocimientos a nivel mundial, podemos afirmar que el legado de este gran hombre despertó la conciencia en varias generaciones como un símbolo de amor por su pueblo, libertad y justicia para todas las naciones.


 123TV "Sueña Imagina y Crea"

Actívate en nuestras redes sociales:

en Instagram: 
https://www.instagram.com/123tvcanalinfantil/
en Facebook:
https://www.facebook.com/123TV-Canal-Infantil-138694300056216
en Twitter:
https://twitter.com/123TV_Venezuela
en Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCUPlfFfoVhuRXmYT13-T5AQ

 

Periodista: Giovanna Proaño Moreno
Ilustraciones: Yeison Zambrano

No hay comentarios:

Publicar un comentario